En el marco del encuentro regional organizado por CESCO y CORPROA, el gerente general de INDIMIN, Álvaro Díaz, participó en el panel de innovación y tecnología.
INDIMIN, que comenzó entregando sus primeros servicios en Copiapó hace más de una década, volvió al corazón de Atacama para compartir su visión sobre cómo la tecnología puede transformar la toma de decisiones desde el terreno. La compañía participó en el seminario Minería Emergente: Desafíos de un sector diverso, organizado por CESCO y CORPROA, donde el gerente general de Indimin, Álvaro Díaz, fue expositor en el bloque de Innovación y Tecnología.

En su ponencia, Díaz compartió la experiencia de la compañía desarrollando soluciones de inteligencia aumentada, con énfasis en cómo la tecnología puede habilitar decisiones más seguras, eficientes y sostenibles en el terreno. “Nuestra misión ha sido siempre llevar la innovación a las manos de las personas”, explicó, haciendo referencia a la plataforma que actúa como un Personal Trainer Digital, desarrollada por INDIMIN, como un asistente virtual para operadores, jefes de turno y supervisores, entregando retroalimentación personalizada a partir de datos operacionales online y offline en la operación mina open pit.
A través de ejemplos concretos, Díaz mostró cómo micro decisiones informadas pueden generar impactos significativos en productividad, seguridad y uso eficiente de recursos. En una de las operaciones analizadas, el uso de esta plataforma permitió reducir brechas de rendimiento con mejoras de hasta 32% en decisiones de alto impacto, gracias al análisis de patrones ocultos en la operación que hoy no son gestionadas.
“La usabilidad es clave. No se trata solo de tener datos o sistemas, sino de cómo las personas interactúan con la tecnología en su día a día. Esa interacción, si es fluida y significativa, se convierte en un impacto real”, señaló el ejecutivo.
La solución de INDIMIN ha sido implementada exitosamente en faenas de cobre, hierro, oro y carbón, en operaciones tanto de mediana como de gran escala en Chile, Perú y Colombia. Uno de los diferenciales más valorados ha sido su capacidad de adaptación a distintos niveles de sensorización, permitiendo su uso incluso en contextos con menor digitalización.
Fuente: Reporteminero.cl